PSICólogo INFANTIL EL PRAT DE LLOBREGAT

PSICOTERAPIA ADOLESCENTES EL PRAT DE LLOBREGAT

¿qué es la terapia gestalt?

La terapia gestalt es una forma de psicoterapia de enfoque humanista.

 

La corriente humanista cree en el potencial personal de cada individuo y plantea que el papel del terapeuta consiste en acompañar a la persona para que pueda desplegar completamente su potencial humano.

 

La característica principal de la terapia gestalt es la integración mente-corazón-cuerpo, concibiendo a la persona como un ser global. La palabra es sólo una de las vías de curación y, dependiendo de la personalidad del paciente, las técnicas pueden ser más mentales, más emocionales o más corporales. 

 

El concepto clave de la terapia gestalt es el "aquí y ahora". No se trabaja de manera directa con el pasado, sino que se explora la experiencia actual para así descubrir los patrones antiguos que causan dolor emocional y limitan el desarrollo personal. Este descubrimiento, el "darse cuenta", es el otro concepto clave de la terapia gestalt.

 

La terapia gestalt es una terapia holistica que puede integrar de manera creativa las aportaciones de cualquier otra corriente psicoterapéutica: se usa la técnica que va bien para el paciente, hasta creándola.

 

El aprendizaje de este tipo de terapia es básicamente experiencial y se considera imprescindible la experimentación del oficio bajo la guía del maestro y el proceso de psicoterapia personal.

 

Sólo quien se haya curado a su vez...  puede curar a otro.


encuadre


 

Mi enfoque es de base humanista, lo que quiere decir trabajar según lo que el paciente trae, no seguir protocolos estandarizados, trabajar más con la vivencia que con la sintomatología.  

 

Por lo general NO TRABAJO DANDO TAREAS PARA CASA. No creo en la terapia cognitivo conductual ni la domino y estoy formada para trabajar los temas directamente en consulta. Ocasionalmente, puedo sugerir anotar algo, llevar algún registro, producir algún material que puede agilizar el trabajo en consulta o enseñar técnicas que el paciente puede llevarse y aplicar, pero esto no sustituye las sesiones psicoterapéuticas.

 

La frecuencia de la psicoterapia no es fija e inamovible, puede ser diferente de un caso a otro y también depende de la posibilidad económica. SIN EMBARGO, en el comienzo de la vinculación, una frecuencia quincenal no es adecuada. Si pasan demasiados días (que a veces se alargan por enfermedades, festivos o incluso compromisos del terapeuta) la terapia no será efectiva. Lo indicado es empezar semanalmente y, sólo después de unas semanas, pasar a frecuencia quincenal (que idealmente se reserva a situaciones de cierre o de seguimiento largo).

 

 En ningún caso puedo prever una duración de la terapia al principio del proceso; sin embargo, es cierto que generalmente hacen falta mínimo dos/tres meses para poder empezar a ver que algo cambia.  Aunque veáis un cambio repentino en las primeras sesiones (muy a menudo pasa), es posible que cambie lo más superficial (por ejemplo, un miedo, una conducta...) pero que no pueda cambiar aún el sustrato emocional que lo determinó.  Si prevés que no puedes comprometerte más de dos o tres meses, acotaremos los objetivos al tiempo que tenemos, para ser realistas. Sin embargo, si no puedes comprometerte ni dos o tres meses, no es la terapia de este enfoque la adecuada para ti.

 

Las primeras sesiones sirven para darnos cuenta de si el enfoque y el terapeuta son los adecuados. 

En cualquier momento puedes interrumpir el proceso: ten en cuenta, sin embargo, que lo indicado es plantearlo y programar al menos una sesión de cierre. Acabar un proceso, corto o largo, con un mensaje de wathsapp sin trabajar el cierre, donde nos despedimos y hacemos un pequeño balance, te pondrá en la tesitura de dejar asuntos inconclusos y no avanzar en la gestión de tus separaciones y en tu asertividad.

 

LA PRIMERA SESIÓN SE PAGA, así como todas las demás. Sé que hay terapeutas que ofrecen una primera sesión gratuita, pero yo no tengo esta disponibilidad. La primera sesión es importantísima porque YA ES trabajo terapéutico. Sí que ofrezco gratuitamente un primer contacto (o más de uno) telefónico, sólo para información general, sin empezar a trabajar temas.

 

Estoy obligada a cobrar sesiones que se anulan a última hora. Trabajo mediante un sistema de envío de recordatorios 24 horas antes y pido confirmación de la cita; en caso excepcional (enfermedad  u otros motivos graves) evidentemente soy flexible, pero en todos los demás casos cobraré la sesión, porque me comprometo a cubrir los gastos de la sala y no dejo que se alquile a otros profesionales que la necesitarían, con consecuente pérdida económica para el centro. Además, tengo lista de espera y cada cita anulada a última hora quita oportunidad a otra persona que tiene una urgencia de poder acudir antes de una semana o quince días.

 

Por último, NO DIAGNOSTICO porque no soy un psicólogo clínico, pero si hace falta un informe, estoy dispuesta a redactarlo basándome en el proceso hecho. Sin embargo, cobraré el informe al precio de una sesión normal, porque requiere tiempo y trabajo.